
Una de las cosas más importantes a la hora de comprarse unas zapatillas de running es elegir las que mejor se adapten a nuestro tipo de pisada, en lugar de basar nuestra elección únicamente en lo bien o mal que van a combinar con el resto de nuestra ropa. No todo el mundo pisa igual, por lo tanto, no todas las zapatillas son adecuadas para todas las personas. El basar nuestra elección únicamente en cuestiones estéticas puede provocarnos en el futuro en lesiones o problemas musculares al correr con un calzado que no nos está haciendo ningún bien.
La mejor manera de saber que zapatillas debes utilizar, aparte de recibir asesoramiento en el momento de comprarlas, es realizándose un estudio de la pisada previo en el que se determine como pisamos, como corremos y si necesitamos algún tipo de corrección para que nuestra pisada sea correcta. El Foot ID es un estudio que realiza la marca Asics que tiene como objetivo determinar que tipo de zapatillas serían las más adecuadas para cada corredor, a partir de una serie de pruebas realizadas tanto en estático como en dinámico.
Antes de nada, hay que dejar claro que los técnicos de Asics que hacen los análisis no son podólogos deportivos y que por lo tanto el Foot ID no es un estudio equivalente al que te podrían hacer una clínica especializada en podología deportiva. Si que puede serte útil para no comprar unas zapatillas a ciegas ya que estudio te va a servir para determinar que zapatillas (en principio de las que tiene Asics en el mercado) serían las más adecuadas para ti, lo cual es una información a tener en cuenta.
Los estudios son realizados en diferentes tiendas de deportes a lo largo y ancho de toda la geografía española en las cuales Asics instala el equipo necesario para realizar los estudios (EN la web oficial de ASICS puedes ver el listado de tiendas y fechas disponibles, además de poder realizar tu reserva desde allí mismo). El precio es de 19 euros, los cuales te los descuentan si posteriormente te compras unas zapatillas.
Asics ha tenido la amabilidad de invitarme a realizar uno de estos estudios, por lo que he considerado una buena oportunidad de contar en que ha consistido, por si alguno os estáis pensando en hacer uno. En mi caso lo hice en la tienda Marathinez de Madrid.
La duración del mismo fue de unos 40 minutos, y estuvo dividido en varias fases:
Cuestionario previo
Antes de empezar, y para hacerse una idea general de mi experiencia en el mundo del running, el técnico de Ascis me hizo una serie de preguntas:
– Edad, peso y altura
– Cuanto tiempo hacía que corría
– Cuantos días corría a la semana
– Cuantos kilómetros cada día
– Si corría carreras populares, de que distancia y cuales eran mis mejores tiempos
– Marca y modelo de mis zapatillas tanto actuales como anteriores
– Nivel de satisfacción con todas esas zapatillas y si eran diferentes modelos, los motivos por los que cambié de uno a otro
– Si usaba plantillas
Estudio estático
Una vez acabadas las preguntas, empezamos con el estudio estático. Este consistió en el escaneado en 3D de los pies con el objetivo de tomar medidas exactas. Te descalzas, te pegan unos marcadores en el pie y lo metes dentro del escaner. Unos segundos después, la imagen digitalizada en 3D de tu pie aparece en la pantalla del ordenador.
Después de repetir el proceso con el otro pie, te explican las diferentes medidas que se han obtenido: longitud, arco, ángulos de los dedos, ancho y ángulo del talón, etc…
Con estos datos, junto a la imagen del area de contacto del pie con el suelo, el técnico se va haciendo una idea de como pisas y de lo que luego en el test dinámico se va a poder observar. Otra cosa que te dicen es cual debería ser, en teoría, tu talla de zapatillas más adecuada teniendo en cuenta la longitud de tus pies (se supone que siempre debe sobrar en la zapatilla 1 cm)
Estudio dinámico
En la tercera parte del estudio, a mi entender la más importante, ya que es cuando se ven en acción tus pies. Consiste en correr sobre una cinta a un ritmo que sea similar al ritmo que corres normalmente mientras una cámara graba desde atrás como impactan los pies en la cinta. Es verdad que correr en cinta es diferente a hacerlo por la calle, y que si no estás acostumbrado al principio puede resultarte un poco raro, pero la idea es que corras de la manera más parecida a como lo haces habitualmente para ver como se comportan tus pies en condiciones normales.
Primero lo haces poniéndote unas zapatillas muy simples… extremadamente simples, para nada parecidas al tipo de zapatillas que hay ahora en el mercado , de manera que te condicionen lo menos posible la forma de correr y pisar. Son unas zapatillas neutras, sin nada de amortiguación ni ningún tipo de corrección.. vamos, que la incidencia en tu pisada es prácticamente nula.
Después de un par de minutos corriendo, se revisa en un ordenador la grabación, parando la imagen en el momento de los apoyos para ver como contactas con el suelo (de talón, con el antepie o medio pie,…) lo mucho o poco que pronas, si abres los pies o van paralelos, el movimiento de los tobillos, etc…
A partir de la información obtenida en el cuestionario, en la parte del análisis estático, y viéndote correr con esas zapatillas, te explican los defectos que tiene tu pisada (si es que lo tienes, claro) y que incidencia y consecuencias puede tener en tu carrera esa forma de pisar.
EL objetivo del Foot ID es determinar que tipo de zapatillas serían las más adecuadas para cada corredor
Resulta muy curioso verte tus pies cuando “aterrizan” en el suelo, como giras los tobillos, como se puede apreciar perfectamente el ángulo de pronación.. Al ver las imágenes las imágenes me daba la sensación de que en cualquier momento se me desencajaba el pie.. jaja
Una vez visto esto, toca la segunda parte, que es correr con unas zapatillas que te corrijan la pisada y que se adapten a tus características físicas (por ejemplo tu peso). De entre todos los modelos de Asics, te dejan que te pongas las que consideran que son las más adecuadas para ti para que puedas ver las diferencias.
Así que , una vez que las tienes puestas, nuevamente manos a la obra (en este caso sería más adecuado decir “pies a la obra”). Te vuelves a subir en la cinta para correr mientras te graban de nuevo. Esta parte es interesante, no solo porque luego se va a poder comparar con la grabación anterior las diferencias de la pisada con unas zapatillas y con otras, sino porque tú mismo vas a poder comprobar que las sensaciones al correr son completamente diferentes. Esto sobre todo tiene mas efecto si hasta ahora corrías con unas zapatillas cualquiera, y es la primera vez que pruebas unas zapatillas de running en condiciones.
Despues de otro par de minutos corriendo, se visualizan a la vez las 2 grabaciones, parando las imagenes en los mismos puntos para que puedas ver las diferencias y como las zapatillas te corrigen la pìsada. Ahi tu mismo puedes comprobar como la pisada cambia completamente de llevar unas zapatillas a otras.
En mi caso volví a correr una tercera vez, pero esta vez con las zapatillas que uso normalmente. El objetivo de esta tercera ronda era el de poder comparar el comportamiento de mis zapatillas neutras con plantillas correctoras, con las zapatillas que me dejaron (que son las que incluían el control de pronación).
Nuevamente, después de correr unos minutos, volvimos a ver en el ordenador la comparativa entre ambas zapatillas y como afectaba cada una a mi forma de pisar en carrera. En mi caso particular, ambas soluciones (zapatilla con control de pronocación, y zapatilla neutra + plantilla) se comportaban de manera similar… pero ya digo, que aquí puedo hablar por mi mismo, lo que no quiere decir que a todo el mundo le pase lo mismo.

Para finalizar, aparte de decirte que modelo de Asics sería el más aconsejable para ti, te entregan un resumen general del estudio con todos los parámetros obtenidos en los diferentes tests y con la comparación entre dichos datos con los datos de otros 5000 corredores que han hecho este mismo estudio.
Por supuesto, en cualquier momento puedes preguntar o consultar cualquier tipo de duda que tengas ya que te la van a resolver y te van a asesorar sin ningún tipo de problema.
Conclusión
Como decía al principio, el Foot ID no sustituye a un estudio realizado por un podólogo deportivo ya que en este último además se tienen en cuenta otros aspectos y se realizan otras pruebas adicionales: exploración muscular y articular, búsqueda de bloqueos articulares, alteraciones estructurales del pie, incidencia de la pisada no solo en el pie, sino también en tobillos, rodillas, cadera y columna, desequilibrios en la cadera, etc…
Siendo consciente de esto, el estudio de Asics si que te va a servir para saber que zapatillas podrías comprarte con la seguridad de que serían adecuadas para ti, por lo que si tienes oportunidad de hacértelo, no vas a perder nada y al menos te van a aconsejar correctamente.
Yo he tenido la oportunidad de realizarme ambos tipos de estudios (como ya he comentado antes, utilizo plantillas) y lo que puedo decir es que los dos me han sido de utilidad.
Más información:
Asics | ¿Qué es el Foot ID?
Posts relacionados:
06/02/2011 | Estudios de la pisada y pruebas de esfuerzo para prevenir lesiones