
Uno de los primeros accesorios que se compra cualquier persona que comienza a correr es un reloj GPS. El conocer la distancia, el ritmo y el tiempo que dedicamos a nuestros entrenamientos nos va a servir de ayuda tanto en el momento del entrenamiento, como para posteriormente analizar lo que hemos hecho o para ir viendo nuestros progresos.
Hoy en día existen muchas marcas, algunas muy especializadas, que ofrecen este tipo de dispositivos, que ponen a nuestra disposición una gran gama de modelos entre los que podemos elegir según nuestras preferencias, necesidades, o el dinero que estemos dispuestos a gastar. Una de esta opciones es el Geonaute ONmove 220 (marca perteneciente a Decathlon), el cual hemos tenido la posibilidad de probar durante algunas semanas.
Empecemos…
Un primer vistazo
Estéticamente, puede decirse que este reloj GPS no está mal. No tiene un diseño rompedor, pero creo que merecería un aprobado. Recuerda, en cierto modo, a los antiguos Garmin 110, 210 o 405, sobre todo por la forma de la correa. Podría llevarse perfectamente cuando no estamos entrenando y no desentonaría demasiado, y existen diferentes colores para elegir (negro, azul y gris). Tiene la esfera redonda y dispone de 5 botones (una para la luz y los otros 4 para navegar por los diferentes menús de opciones y para el manejo general del reloj).
La pantalla (monocolor) quizás es su punto flojo ya que es demasiado pequeña. Esto afecta a un aspecto bastante importante a la hora del uso del reloj mientras corremos, que es la cantidad de datos que se muestran en pantalla simultáneamente. Luego volveremos a este punto.
Incluye un cable usb para conectarlo al ordenador y poder recargar la batería y/o pasar las sesiones de entrenamiento, aunque tengo que decir que es excesivamente corto (mide unos 20cm). Estaría bien que en el futuro se incluyera un cable un poco más largo.
En la parte trasera del reloj, se encuentra el puerto usb donde hay que conectar el cable.

Funcionalidades
Al encenderlo por primera vez, y como sucede en todos los relojes de este tipo, pide configurar los parámetros generales del reloj así como los nuestros propios (altura, peso, edad y frecuencia cardiaca).
Pueden definirse hasta tres pantallas de datos en los que podemos elegir que parámetros visualizar en cada una de ellas. Hasta aquí bien… el único “pero” es el reducido tamaño de la pantalla antes comentado. Este detalle implica que solamente pueden visualizarse dos datos como máximo de manera simultánea. No hay sitio para más.
Mientras vas corriendo no importa mucho saber, por ejemplo, cuantas calorías llevas consumidas, y ni siquiera la velocidad es un dato que a un corredor le resulte demasiado útil… pero si que hay sobre todo tres parámetros que son de los que la mayoría estamos pendientes mientras corremos: tiempo, distancia y ritmo.
El ONmove 220 ofrece la opción de configurar un entrenamiento de intervalos básico
El problema es que no es posible visualizar los tres a la vez, siendo necesario relegar a uno de ellos a alguna de las pantallas secundarias… lo cual resulta algo incómodo porque te obliga a estar cambiando manualmente la pantalla visible cada vez que quieras consultarlo.
No es que sea el fin del mundo, ya que es cierto que el paso de una pantalla a otra se maneja simplemente con los dos botones inferiores del reloj, pero sin duda este aspecto hay que tenerlo en cuenta si te decides a comprarlo. (Hay que decir que esto no es que sea algo que suceda solo en este reloj, sino que pasa también en otros modelos básicos de otras marcas que también limitan a dos los datos visibles en pantalla)
Incluye las funciones de autolap y autostop (para registrar parciales de manera automática y para que se pare el cronómetro cuando nos detengamos, respectivamente), que se podrían incluir entre las funciones básicas que hoy en día ya vienen (o deberían venir) incluidas en cualquier reloj con GPS.
El autostop funciona bastante bien. Tarda en detectar que nos hemos parado unos 3 o 4 segundos, y en volver a activarse una vez que volvemos a ponernos en movimiento solamente 1 o 2 segundos.
Este reloj es compatible con la banda de pecho Bluetooth Smart Geonaute, aunque al no venir incluida no he podido probar ninguna de la opciones relativas al pulsómetro.
La autonomía prevista para el reloj son 7 horas en modo entrenamiento (cuando está activo el GPS), y de unos 10 días si simplemente se usa como reloj.
Preparados para correr
Una vez visto el reloj y configurado, estamos listos para probarlo corriendo. Aquí el reloj nos ofrece varias opciones para elegir en función del tipo de entrenamiento que vayamos a hacer:
– LIBRE: es la opción que aparece por defecto cuando nos metemos en el menú principal (pulsando el botón superior derecho) y es la que hay que usar cuando lo que queremos es simplemente salir a correr. Pulsamos, esperamos que coja la señal GPS y podemos empezar. No tiene mucho más misterio.
– ENTRENO: desplazándonos por el menú con los botones inferiores, encontramos la opción para configurar entrenamientos, digamos “personalizados”. Existen 2 tipos de entrenamientos que podemos seleccionar: Objetivo y Series.
Objetivo
Nos permite definir la zona objetivo en la que nos queremos mantener durante nuestro entrenamiento. Esta zona puede indicarse en función del ritmo, la velocidad o la frecuencia cardiaca (esta última opción aparece indicada en la web oficial aunque en el reloj a mi no me aparece. Entiendo que es debido a que solo se muestra disponible una vez que el reloj se ha vinculado con la banda de pecho )
Una vez que se elige ritmo o velocidad, hay que indicar un valor mínimo y uno máximo para definir el rango en el que queremos correr durante el entrenamiento. Si en algún momento nos salimos de él (tanto por arriba como por debajo), el reloj nos pitará para indicarnos que nuestro ritmo/velocidad está fuera de los límites establecidos. Al activar esta opción, a las tres pantallas de datos comentadas anteriormente se añade una cuarta que va mostrando el ritmo/velocidad (depende del parámetro que hayamos elegido como referencia) y una pequeña barra que a modo de indicativo visual, muestra si estamos por encima, por debajo o dentro del rango establecido.
El tamaño de la pantalla, algo reducido, sólo permite visualizar 2 datos a la vez
Esta opción nos puede servir si queremos hacer un rodaje a un ritmo/velocidad más o menos fijo, y queremos controlarlo cómodamente simplemente escuchando si el reloj nos pita o no, sin tener que estar mirando la pantalla constantemente para ver como vamos. Si no nos pita, buena señal, vamos dentro de los límites establecidos.
Hay que decir que la comprobación del ritmo/velocidad no se realiza en “tiempo real”, a pesar de que en la instrucciones pone que si, sino que parece que se hace cada 30 segundos, por lo que los pitidos de aviso por haberte salido del rango establecido (en el que caso de que tuvieran que sonar) no van a estar sonando constantemente, sino cada medio minuto
Series
El nombre puede llevar a equívoco ya que lo que comunmente se entiende como un “entrenamiento de series”, establecidas en base a unas distancias concretas, no es lo que ofrece esta funcionalidad del reloj. Lo que esta opción permite es definir diferentes periodos de tiempo para realizar, de forma básica, un entrenamiento de intervalos.
Esto, que parece un error de traducción, se confirma comprobando que si ponemos el idioma del reloj en inglés, a esta opción de entrenamiento se le llama “Interval Training”, lo cual es mucho más acertado que denominarlo “Series”, como aparece en español.
Teniendo claro que lo que estamos definiendo es un entrenamiento de intervalos, todo toma un poco más de sentido. Podemos definir diferentes fases del entrenamiento, y asignarle a cada una de ellas un tiempo determinado, indicando a su vez cuantas veces queremos hacer cada una de ellas. Ya dependería de nosotros decidir como queremos interpretar cada una de estas fases y el trabajo queremos hacer en ellas.
Lo que podemos definir es:
– tiempo de calentamiento.
– 2 intervalos (en el reloj vienen definidos como de ‘trabajo’ y de ‘descanso’, pero nosotros podemos usarlos por ejemplo para correr a ritmos diferentes, uno rápido y otro lento) A este grupo de 2 intervalos es lo que el reloj denomina como ‘repetición’.
– número total de repeticiones (que sería el número de veces seguidas que queremos realizar estos 2 intervalos. Esto sería una “serie”, aunque creo que se entendería mejor si se llamara “bloque”)
– numero de series
– descanso entre series
– tiempo de la fase de enfriamiento
Mejor verlo con un ejemplo de un posible entrenamiento para entenderlo mejor:
Digamos que vamos a empezar calentando 15 minutos. Una vez que acabemos el calentamiento empezamos el entrenamiento que consistirá en intervalos de tiempo en los que iremos intercalando ritmos: 1 minuto a ritmo de carrera seguido de 30 segundos a un ritmo un poco más lento.
Repetimos estos 2 intervalos 5 veces seguidas. Este sería nuestro bloque de trabajo; nuestra “serie”.
Lo volvemos a hacer 2 veces más, descansando 1 minuto entre cada bloque
Para acabar, enfriamos durante 10 minutos
Bien, pues en este caso, lo que nosotros indicaríamos en el reloj sería lo siguiente:
– Calentamiento = 15 minutos
– Intervalo de trabajo = 1 minuto
– Intervalo de descanso = 30 segundos
– Repeticiones = 5
– Series = 3
– Descanso entre series = 1 minuto
Hay que recalcar que lo que definimos son simplemente los tiempos de cada una de las fases, nada más. Lo que hagamos en ellas y el ritmo al que vayamos ya depende de nosotros, de nuestra imaginación y de lo duro que queramos hacer el entrenamiento.
En pantalla, veríamos algo así como resumen del entrenamiento que acabamos de definir:

Exportar sesiones de entrenamiento
Los datos de nuestro historial de entrenamientos podemos verlos en el propio reloj de forma simplificada. Si queremos acceder a la información detallada, es necesario que los exportemos a la plataforma Decathlon Coach para que se queden allí almacenados y podamos consultarlos en cualquier momento. Esto podemos hacerlo de dos maneras:
Usando el programa ONconnect en el ordenador
Habría que conectar el reloj al ordenador con el cable usb, ejecutar la aplicación ONconnect en el ordenador, y una vez que el programa lo detecte, aparecerán en pantalla los datos almacenados en el reloj pendientes de transferir, los cuales podremos enviar a nuestra cuenta.
Usando la app myGeonaute Connect en el smartphone
Una vez que accedamos a la app, hay que vincular el smartphone con el reloj por Bluetooth (a través de la opción “Conectar” del menú principal del reloj). Cuando se haya vinculado, nos aparecerán las sesiones que hay pendiente de transferir desde el reloj. El proceso es bastante intuitivo ya que por pantalla se van mostrando las instrucciones a seguir.
De cualquiera de las dos formas, los datos de nuestros entrenamientos pasarían a nuestra cuenta en Decathlon Coach. Obviamente, antes que nada habría que darse de alta, ya que el usuario que creemos, nos valdrá también para el programa ONconnect y para la app myGeonaute Connect.
Seguramente te preguntarás si, una vez que tengas los entrenamientos cargados en Decathlon Coach, es posible pasarlos a otras plataformas como Strava, o Runkeeper (por citar las mayoritarias). La buena noticia es que si; la mala es que ese proceso no es automático. Desde Decathlon Coach puedes exportar los entrenamientos en archivos GPX, y posteriormente importarlos tú donde quieras, pero debes hacerlo manualmente.
Es un poco incómodo, pero al menos existe la opción.
Conclusión
El Geonaute ONmove 220 es un reloj que dispone de las funcionalidades básicas que podrían ser exigibles en un dispositivo de este tipo (GPS, opción de vinculación con monitor cardíaco, autolap, posibilidad de personalizar ligeramente diferentes tipos de entrenamiento,…)
Puede cumplir razonablemente bien las expectativas de quién esté empezando a correr y que simplemente le interese saber lo básico de sus entrenamientos sin tener que gastar demasiado dinero o incluso de alguien que aunque lleve ya algún tiempo corriendo, no quiera complicarse la vida demasiado con un reloj más avanzado que con seguridad le va salir mucho más caro, y que a la hora de la verdad, puede que no vaya a aprovechar a fondo.
Por el contrario, si eres un corredor experimentado que busca un dispositivo que tenga funcionalidades avanzadas, donde se puedan configurar múltiples tipos de entrenamientos a medida, que ofrezca una mayor cantidad de datos y que en resumen, quieras exprimirlo más a fondo, este reloj se te va a quedar pequeño casi con total seguridad.
A destacar el precio: 89,99€ en estos momentos (enero 2017); bastante bueno y a la par (o incluso por debajo) del de otros modelos de gama baja con características parecidas con los que en teoría debe competir, de marcas especializadas como Garmin, Polar, Suunto o TomTom (por citar las más conocidas).
Más información
Geonaute ONmove 220 | Manual de usuario e instrucciones