Continuamos con la segunda parte de la serie de artículos acerca de las carreras populares y los diferentes aspectos de las mismas que no siempre son del todo conocidos por parte de los corredores.

Si en la primera entrega nos centramos en el “calendario oficial” y la “medición de un circuito”, en esta ocasión vamos a detenernos en otros dos conceptos más específicos: “distancia oficial” y “distancia homologada”, los cuales están bastante relacionados entre si y a su vez están directamente ligados a la medición de un circuito.

Como se podrá observar, en realidad todos estos términos, los que ya se han tratado y los que se tratarán en próximas entregas, tienen un punto de relación unos con otros, por lo que al final todos estarán ligados a todos de alguna manera.

Distancia oficial

Las distancias oficialmente reconocidas por la RFEA (y que son las que habitualmente tienen las carreras que se disputan dentro de su calendario oficial) son:
– Ruta: Milla, 5km, 10km, 15km, Medio maratón, Maratón y 100km
– Marcha: 3km, 5km, 10km, 20km y 50km

Lamentablemente esto no siempre ocurre, y hay ocasiones en las que el circuito tiene otra distancia completamente diferente, y que en algunos casos extremos, difiere solo unos cuantos metros de más o de menos respecto a la distancia que si sería oficial (vamos a poner el ejemplo de 10,075 metros).

Te preguntarás ¿por que organizar una carrera sobre una distancia de, por ejemplo, 10,075 o 9,900 metros y no sobre 10,000 metros, que si es una distancia oficial?… pués no tiene mucha explicación, pero a veces sucede.

Algunos casos de ejemplo de carreras en las que se mantiene la distancia a pesar de no ser oficial son aquellas en las que por tradición se realiza un mismo recorrido desde hace tiempo: carreras entre dos pueblos, de una sede de una empresa a otra, etc…

Como podrás suponer, los tiempos considerados oficiales solamente pueden conseguirse en carreras con distancias oficiales.

Distancia homologada

Como he comentado en el punto anterior, para que los tiempos que se consigan en una carrera sean considerados oficiales, la distancia debe ser oficial. Según esto, si estuviéramos en un mundo perfecto, todas las carreras del calendario deberían tener una distancia oficial y homologada…pero ¿que significa que la distancia esté homologada?.

Pues esto quiere decir que que unos jueces de la RFEA han medido el circuito y han certificado que dicha distancia (sea la que sea) es la que el organizador asegura que tiene; nada más. Esto provoca que en ocasiones suceda, aunque no es habitual, que existan carreras homologadas que no tienen una distancia oficial. En este caso, y por este motivo, los tiempos no son tenidos en cuenta para ningún ranking.

El que la distancia esté homologada, también posibilita que se pueden acreditar las marcas. Esto que en principio es algo muy positivo para los corredores ya que estas marcas pueden utilizarse posteriormente a la hora de inscribirse en otras carreras de la misma distancia, se convierte en algo carente de valor cuando la distancia es “no oficial”, ¿de que sirve tener una marca acreditada sobre 10,075 metros? Pués de nada, a no ser que en otra ocasión participes en otra carrera homologada de 10,075 metros. Por supuesto, esta marca acreditada sobre esta distancia en concreto no te serviría para una carrera de 10km, ya que las distancias son diferentes.

Tener una distancia homologada no oficial, realmente es bastante perjudicial para al propia carrera, porque… piensa esto por un momento ¿cuantos corredores de élite participarían en una carrera sabiendo que el tiempo que hagan no les va a servir para nada ya que la distancia no es oficial?

Normalmente, si no es una distancia oficial, casi ningún organizador pide una homologación y suelen usar el término “Carrera Pedestre …”. En el caso de que si sea distancia oficial homologada, si pueden usar los títulos de “Media Maratón de..”, “Maratón de…”, “10km de …”, etc…

Os emplazamos para la siguiente entrega, en la que trataremos los términos de “marca acreditada” (del cual ya se ha hecho referencia en este post) y “salida por oleadas”.

Foto: Photoexpress

Entradas relacionadas
27/02/2011 – Entendamos las carreras y todo lo que las rodea (y IV): tiempo oficial vs tiempo neto
29/01/2011 – Entendamos las carreras y todo lo que las rodea (III): marca acreditada y salida por oleadas
26/11/2010 – Entendamos las carreras y todo lo que las rodea (I): calendario nacional y medición de un circuito