Cajones de salida

Tercera entrega de esta serie de posts dedicados a repasar diferentes aspectos de las carreras populares, los cuales seguro que nos resultan conocidos pero que muchas veces pueden llevarnos a confusión.

Para hacer un poco de repaso, en  el primer post de la serie  se trataron los conceptos: “calendario oficial” y “medición de un circuito”, mientras que en el segundo se prestó atención a la “distancia oficial” y la “distancia homologada”.

Como ya comentamos en su momento, la mayoría de estos términos están bastante ligados entre si, y acaban afectando unos a otros en diferentes aspectos.

En el post de hoy vamos a ver dos conceptos que tienen bastante relación: marca acreditadas y salida por oleadas.

Marca acreditada

Una marca acreditada sobre una distancia homologada, es el tiempo oficial en el que hemos acabado una carrera (recordad, tiempo oficial, NO tiempo neto). Normalmente se nos proporcionará un diploma o justificante de la marca para que podamos presentarlo  a la hora de inscribirnos en otra carrera homologada de la misma distancia, y así poder demostrar que hemos corrido otra carrera similar en un tiempo determinado.

Por norma general , este sistema se utiliza para organizar la salida de la carrera por cajones, agrupando  a los corredores que tienen una marca acreditada similar. De esta manera, los corredores que sean situados más cerca de la salida serán los que mejor marca tengan.

Con esto se evita que los corredores lentos perjudiquen a los que son más rápidos., asegurándose que estos últimos saldrán por delante, con el camino despejado.

Salida por oleadas

Las carreras pueden tener un único “pistoletazo” de salida, que es válido para todos los corredores, o pueden tener varios, que es lo que se llama “oleadas”.

En este último caso, para evitar que todos salgan a la vez y se pueda realizar una salida más controlada, se definen diferentes grupos de corredores, cada uno de los cuales tomará la salida a una hora diferente. (Por ejemplo, si la primera oleada sale a las 10:00, la segunda puede que tenga la salida a las 10:10, la tercera a las 10:20, etc…)

Este método de salida suele utilizarse cuando el número de participantes es muy elevado (por ejemplo, en la San Silvestre Vallecana Popular) para así evitar aglomeraciones.

Los corredores con mejor marca (los de élite), suelen salir siempre en la primera oleada, con lo que se aseguran un camino libre de otros corredores más lentos que pudieran entorpecer su carrera.

El ejemplo de la San Silvestre Vallecana Popular es bastante explicativo en este caso, ya que incluye cajones de salida y salida por oleadas. En esta carrera, a cada uno de los corredores se le asigna un cajón de salida acorde a su marca acreditada; y posteriormente, a cada cajón se le asigna una de las oleadas.

Para la cuarta y última entrega de esta serie de posts dejamos uno de los temas que genera más controversia: la diferencia entre tiempo neto (o real) y tiempo oficial.

Foto: MadridFree.org

Entradas relacionadas:
27/02/2011 – Entendamos las carreras y todo lo que las rodea (y IV): tiempo oficial vs tiempo neto
21/12/2010 – Entendamos las carreras y todo lo que las rodea (II): distancia oficial y distancia homologada
26/11/2010 – Entendamos las carreras y todo lo que las rodea (I): calendario nacional y medición de un circuito