Salida de carrera

¿Cómo deberíamos comportarnos antes, durante y después una carrera? ¿Qué cosas podríamos hacer, o deberíamos no hacer, para colaborar en que el desarrollo de la misma fuese lo más satisfactoria posible para todos? ¿Qué deberíamos tener en cuenta para no perjudicar a otros corredores?

Vamos a imaginar una especie de “manual de buenos modales del corredor“, una pequeña lista de cosas que tendríamos que tener presente cuando decidimos correr en una carrera popular… porque al fin y al cabo, todos tenemos que poner un poco de nuestra parte ¿no crees?

NO Correr sin dorsal

Es verdad que muchas carreras son muy caras, y que la organización y servicios generales pueden no corresponderse con el alto precio… pero eso no debería servirnos como excusa para correr sin haber pagado la inscripción (o como se suele decir, correr de pirata).

En primer lugar porque si sufrimos algún accidente durante la carrera no estaremos cubiertos por el seguro de la misma, y en segundo lugar porque nos estaríamos aprovechando de algo gracias a que el resto de los corredores si han pagado su inscripción.

Muchas veces olvidamos que lo que hacemos al correr afecta a los que corren junto a nosotros

Si a pesar de ello corres sin apuntarte, al menos abandona la carrera antes de llegar a meta (muchas veces existe una salida habilitada metros antes de la meta para estos casos) y también sería un buen detalle no coger el avituallamiento, bolsa de corredor, medalla o cualquier otro obsequio que puedan dar al acabar. Recuerda que esto está incluido en el precio de la carrera, y tu no has querido pagar por ello.

Por supuesto, esto va dirigido también para los que se fotocopian el dorsal de otro corredor.

NO colocarte en un cajón que no te corresponde (si la salida es por cajones)

Si la salida está organizada por tiempos, es principalmente para facilitar la marcha del conjunto de corredores, que no se formen tapones en la salida y que en la medida de lo posible, todos puedan correr desde el principio de manera más cómoda al estar rodeados de gente que va a su mismo ritmo.

Metiéndote en un cajón que se corresponde a un ritmo más alto que el tuyo estás provocando que al ir tu más despacio, vas a entorpecer la marcha de otros corredores en la salida que si se han ganado el derecho a salir desde ese cajón.

NO colocarte en la misma linea de salida si no tienes el nivel adecuado

En realidad está un poco relacionado con el punto anterior, pero llevado al extremo: los que se ponen en misma linea de salida, no porque vayan a ir a un ritmo muy alto o porque salgan a disputar la victoria, sino porque simplemente quieren “salir en la foto” (y todavía peor si además de esto, corren sin dorsal)

Es cierto que cada uno puede ponerse donde quiera y que no están incumpliendo ninguna regla (a no ser que haya cajones de salida, en cuyo caso si que estarías incumpliendo las reglas), pero es de sentido común dejar esas primeras posiciones de salida a los más rápidos. Más de una vez he visto a corredores que se ponen los primeros, salen trotando y 2 kilómetros después de la salida, o incluso antes, ya van andando porque no pueden más.

NO molestar a otros corredores al correr

Cuando corremos en una carrera, muchas veces nos olvidamos que no estamos solos, y que lo que hacemos puede influir al resto y provocar algún tropezón o caída.

Esto es un poco como ir conduciendo un coche: ni se puede adelantar a lo loco por cualquier sitio, ni se puede ir ralentizando la marcha del resto de coches, ni pegar un frenazo de repente sin motivo, ni cambiarse de carril sin avisar… hay que mirar un poco a tu alrededor para asegurarte de que tu maniobra no afecta al resto de coches. Pues corriendo es algo similar.

Cosas a evitar: pararte en seco, cruzarte de repente delante de otro corredor sin avisar, adelantar dando empujones o las típicas barreras humanas que forman a veces los corredores que van en grupo, y que se ponen en horizontal a lo ancho de la calle sin permitir a nadie que pase entre ellos.

Valorar el trabajo de los voluntarios

El buen desarrollo de una carrera también depende de los voluntarios, los grandes olvidados en todo esto, que muchas veces no obtienen nada por las horas que dedican (antes, durante y después de la carrera) y de cuya labor nos beneficiamos los que participamos.

Tampoco digo que te pares a felicitar uno por uno, pero un pequeño gesto o palabra de agradecimiento cuando te dan el agua en los avituallamientos o después de llegar a meta seguro que es bien recibido y a ti no te cuesta nada.

Utilizar los contenedores de basura

Llegamos a meta y recogemos la bebida, fruta, barritas enérgeticas, etc… perfecto, nos lo merecemos después del esfuerzo realizado :-) , pero una vez que nos lo tomamos ¿ que hacemos con las botellas vacías, los botes, los envoltorios y demás?

Lo lógico es tirarlos en los contenedores de basura que suelen poner en la mayoría de las carreras (por no decir en todas)… pero no, hay muchos que prefieren dejarlo tirado todo por el suelo. Vamos a ver, luego van a limpiar la zona, pero tampoco cuesta tanto colaborar un poco y acercarte para tirar las cosas a la basura. Después de todos los kilómetros que has corrido no pasa nada por andar unos metros más.

Foto: marathon by datarec (freeimages.com)