Salomon Run Afterwork Madrid

De evento a evento y tiro por que me toca. Si hace un par de semanas hablábamos del multitudinario entrenamiento nocturno que organizó Nike, en esta ocasión le toca el turno al que hace unos días celebró Salomon, también en Madrid, y que igualmente reunió a varios cientos de corredores.

Se trató de la segunda edición del Salomon Run Afterwork, un evento que, al igual que ocurrió el año pasado, volvía a repetir cita en Madrid tras su celebración el mes pasado en Barcelona, y que congregó a cerca de 250 personas la tarde/noche del pasado 22 de junio.

A diferencia de los “Community Runs“, que son entrenamientos gratuitos más reducidos que esta marca celebra por diferentes ciudades de España a lo largo de todo el año, el Salomon Run Afterwork (que es de pago) pretende ser un evento anual, de mayores dimensiones, con más plazas disponibles, y que incluye un “fin de fiesta” con música, comida, bebida y sorteo de regalos.

La zona centro de Madrid fue el lugar por el que discurrió la mayor parte del recorrido

Tanto unos entrenamientos como otros se basan en el concepto de lo que Salomon denomina “Citytrail“, que consiste en trasladar la idea del trailrunning a la ciudad intentando simular, en la medida de lo posible, la experiencia de correr por la montaña estando en un entorno urbano.

¿Esto que quiere decir? Pues básicamente significa que si para ir del punto A al B hay 2 caminos, uno fácil y otro difícil, pués se elige el difícil… jaja

Hablando en serio, se trata de, en lugar de hacer un rodaje por un recorrido llano, previsible y “fácil”, se intenta hacer una ruta en la que se pase por diferentes tipos de superficies, con cuestas, tramos de tierra en parques, zonas adoquinadas, escaleras, calles estrechas… o cualquier otro “obstáculo” que te puedas encontrar al correr por la ciudad.

Un entrenamiento duro… y caluroso

Partiendo de esta base, el recorrido elegido cumplió la mayoría de estas características y todos estos elementos fueron protagonistas durante el rodaje que hicimos, por momentos bastante exigente. Si buscas cuestas, en Madrid tienes para dar y tomar.

Por si la dureza del recorrido en si mismo no fuera suficiente, el sofocante calor que hizo esa tarde se sumó a la fiesta para ponernos las cosas un poco más difíciles. Parecía que las mismísimas puertas del infierno se habían abierto justo en Madrid. El verano -que oficialmente había empezado el día anterior- hizo acto de presencia en todo su esplendor con un solazo de esos que te invitan más a irte a la piscina, o la playa, que a salir a correr.

Estábamos allí para correr, así que no había vuelta atrás.

Salomon Run Afterwork Madrid

Tras la división de la gente en grupos según su ritmo, y hacernos la foto de familia de rigor, empezamos el entrenamiento que en su mayor parte discurrió por la zona centro de Madrid y en el que visitamos algunos de los puntos históricos de la capital. Salimos desde Madrid Rio dirección al barrio de La latina, donde comenzando fuerte subiendo la calle Segovia, tuvimos una buena ración de escaleras, adoquines y zonas empedradas.

Afortunadamente, el avituallamiento intermedio llegó pronto haciendo una pequeña parada en la azotea de The Hat Madrid -a la que por supuesto, y para no perder la esencia del entrenamiento, hubo que subir corriendo por las escaleras- que realmente se agradeció.

Imagina que vas vagando por el desierto y llegas a un oasis… pus esa era nuestra sensación cuando llegamos arriba y vimos las jarras de zumos preparadas. Pequeño descanso, zumo de frutas y a seguir con nuestra ruta.

Con el citytrail se intenta trasladar a la ciudad la sensación de correr por la montaña

Desde allí, y tras callejear un rato, pasamos por la Puerta del Sol y nos dirigimos por la calle Arenal hacía el Palacio Real. Una mínima parada para reagruparnos -y para tomarnos un pequeño respiro a la sombra, todo hay que decirlo- y puesta en marca nuevamente.

El siguiente punto de destino fueron los Jardines de Sabatini donde corrimos un poco por tierra (recordad aquello de lo del cambio de superficie), para posteriormente bajar por la Cuesta de San Vicente, que afortunadamente tocaba en sentido de bajada, y dirigirnos hasta la casa de Campo a dar una vuelta al Lago (más tierra).

Tras esto -ya casi estamos en el final- tocaba regresar a Madrid Rio para finalizar el rodaje en el punto de partida, al que llegamos un poco más cansados y un poco más morenos de lo que estábamos antes de empezar.

Después del entrenamiento tuvimos un muy merecido post-entrenamiento que nos habíamos ganado sobradamente con el sudor de nuestra frente, que en este caso podríamos llamar el “after” del afterwork, en la terraza del Café del Rio donde pudimos reponer fuerzas y líquidos mientras veíamos atardecer al ritmo de la música, disfrutando de las espectaculares vistas del Palacio Real y la Catedral de La Almudena al otro lado del rio.

La ciudad a tus pies con las Salomon Sonic Pro
Salomon Sonic Pro

Además del entrenamiento, tuvimos la oportunidad de probar las nuevas Salomon Sonic Pro, un modelo de zapatillas pensado para utilizarse principalmente en asfalto, como por ejemplo en un tipo de recorrido similar al que hicimos durante el entrenamiento.

Estéticamente siguen la misma linea que el resto de modelos de montaña de Salomon, incluidos los típicos cordones con sistema ‘Quicklace’ que llevan todas las zapatillas de la marca, y que por otro lado es tan cómodo de utilizar.

Una vez puestas llama la atención una especie de funda interior que envuelve todo el pie, lo que las hace muy cómodas y que se ajusten bastante bien. Otro de los aspectos a destacar es que son muy ligeras (alrededor de 240 gramos); bastante menos que muchas otras zapatillas típicas de asfalto.

En el recorrido que hicimos, en el que combinamos diferentes tipos de superficies que puedes encontrarte en una ciudad (tierra incluida), en todo momento demostraron tener buen agarre. Esa era parte de la idea principal del entrenamiento: someter a las zapatillas a una prueba real con continuos cambios de terreno para comprobar como respondían, y hay que decir que la prueba fue muy satisfactoria.

Obviamente, no son el tipo de zapatillas que llevas a una carrera popular por ciudad, y hay mejores opciones si lo que vas a hacer es correr por la acera o por el asfalto el 100% del tiempo; pero si lo que buscas son unas zapatillas que puedas usar por cualquier superficie dentro de una ciudad, o por terrenos sencillos y poco técnicos en montaña, son una opción que habría que tener muy presente.