Estudio CinfaSalud Running

¿Sabes qué porcentaje de corredores calientan antes de correr?, ¿cuántos han sufrido lesiones durante el último año? o ¿cuáles son las motivaciones principales de los aficionados al running?

La respuesta a estas y otras preguntas similares son algunas de las que forman el VI Estudio CinfaSalud sobre “Hábitos y percepciones de los corredores españoles” que fue presentado hace un par de semanas y que pretende reflejar como es en la actualidad la relación “corredor popular – running”.

Realizado por Cinfa, laboratorio farmacéutico con base en Pamplona, este estudio que se lleva a cabo anualmente (cuya temática va variando aunque siempre está encuadrada dentro del ámbito de la salud ) este año estaba centrado en el deporte, y más concretamente, en los corredores populares. Por este motivo, se organizó un evento de dos días con la presentación del estudio como punto principal, al cual tuvimos la suerte de poder asistir.

Entre el grupo de asistentes había gente relacionada con el running (tanto a nivel popular como a nivel profesional), con la salud, farmacia, nutrición… en definitiva, un grupo variado y heterogeneo pero todos relacionados de una u otra forma con el tema principal del estudio.

Uno de los participantes de renombre fue Martín Fiz, que se encargó de dar el día anterior una charla en la que repasó su carrera profesional como atleta: comenzando por sus inicios, pasando por sus mayores triunfos y acabando en el momento actual, en el que ya retirado de la competición al máximo nivel, sigue corriendo a “nivel popular”.

Además de la charla, también hubo tiempo para que la misma mañana de la presentación del estudio dirigiera un pequeño entrenamiento mañanero por las calles de Pamplona, porque claro… no podía faltar el salir a correr un rato, jeje.

La presentación del estudio

La presentación del estudio, que estuvo avalado por la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED), tuvo lugar en las instalaciones de Cinfa (que posteriormente tuvimos la oportunidad de visitar) y fue realizada por el Dr. Pedro Manonelles, presidente de SEMED.

Se realizó en base a una muestra de 2400 corredores de entre 20 y 60 años que corren al menos 2 veces por semana, que respondieron preguntas acerca de sus hábitos a la hora de correr, la mucha o poca preparación para las carreras, sus lesiones, etc,… con el objetivo principal “trazar un perfil de la práctica del running en España“.

Estudio CinfaSalud Running

Como sería un poco pesado empezar a copiar aquí cada uno de los datos del estudio, voy a destacar algunos de los que me parecieron más llamativos:

Un 75,1% de los corredores no se ha hecho nunca una prueba de esfuerzo

Un porcentaje elevadísimo que prueba que mucha gente todavía no le da la importancia debida a hacerse una prueba de esfuerzo (aunque parece que esto va cambiando poco a poco), o que tiene la idea -equivocada- de que solo es necesario cuando vas a correr un maratón y que en distancias menores no es necesario.

Asumiendo que este fuera el motivo de ese porcentaje, podríamos pensar que la mayoría de integrantes de ese 24,9% que si se hace las pruebas son los que corren maratones, ya que ellos deberían estar más concienciados con este tema.

Bueno… pues esto tampoco es cierto del todo si nos fijamos en el siguiente dato: únicamente el 59,2% de los maratonianos se ha hecho una prueba de esfuerzo. Es decir, a pesar de que los números mejoran respecto al dato general, me parece que el porcentaje sigue siendo bajo. Sigue habiendo muchísimos corredores que se enfrentan a un maratón sin molestarse en hacerse una simple prueba que dura 30 minutos.

Pero para rematar, si los datos anteriores eran preocupantes, el siguiente es para llevarse las manos a la cabeza. Según el estudio, el 69,8% de los corredores que han padecido una afección cardiovascular previa (y que por lo tanto, cabría pensar que son los que estarían corriendo un mayor riesgo), NUNCA se ha hecho una prueba de este tipo. Totalmente inconcebible e irresponsable por parte de estos corredores.

La inversión media que realiza un corredor en materiales deportivos es de 475,20€ al año

Una cantidad considerable, focalizada sobre todo en la compra de zapatillas y ropa técnica.

Mucha gente todavía no le da la importancia debida a hacerse una prueba de esfuerzo

Enlazando con el punto anterior, nos podría llevar a pensar que mientras que los corredores asumen con normalidad que el correr les vas a suponer un desembolso económico importante (muchas veces en cosas completamente prescindibles), si que son reticentes a gastarse 60 o 70 euros (mas o menos) en una prueba de esfuerzo.

Hay que destacar que en la encuesta solamente se tenían en cuenta inversión en materiales deportivos, pero no están incluidos otros aspectos relacionados con el running como inscripciones a carreras o los gastos asociados (viajes, hoteles,…) de desplazamientos a carreras en otras ciudades, lo que sin duda elevaría esta cantidad media en gran medida.

Casi la mitad de los corredores (un 48,5%) no calienta antes ni estira después de correr

Ya sea por falta de tiempo o por vagancia (creo que es más por vagancia en la mayoría de los casos), si que es cierto que es muy normal ver a corredores que se ponen a correr directamente, sin hacer ni el mínimo calentamiento, o que al acabar no dedican unos minutos a estirar.

Al final todo consiste en coger el hábito de hacerlo e interiorizarlo como un elemento más indisociable del echo de salir a correr.

Puede que esta falta de costumbre sea el motivo, o uno de los motivos, que explique que más del 60% de los corredores hayan tenido algún problema físico (en su mayoría en forma de lesiones musculares) durante el último año motivado por la práctica del running.

Quizás muchos de ellos se podrían haber evitado simplemente dedicando unos minutos antes y después de correr a calentar y estirar.

 

Para quién tenga más interés y quiera conocer el estudio completo en detalle, puede descargárselo de forma gratuita desde al web de Cinfa.

Lo cierto es que es bastante interesante e incluye, además de los datos del propio estudio, información adicional y consejos útiles sobre nutrición, equipamiento, lesiones, etc… los cuales siempre viene bien repasarlos y tenerlos en mente.

Para finalizar, no me quiero olvidar de agradecer tanto a Cinfa, como a Influenzia (la agencia organizadora) la invitación para poder asistir al evento así como el resto de actos complementarios que se organizaron durante estos 2 días.

Muchas gracias!