Behobia-San Sebastián 2014

Una de las carreras de mayor tradición en España y una de las que reúne a más corredores (30.000 en esta edición 2014) es la Behobia-San Sebastián. Es raro que haya algún aficionado al running que no haya oido hablar de ella, y en esa lista mental que tienen la mayoría de los corredores de “carreras a las que me gustaría ir alguna vez” suele aparecer con bastante frecuencia.

Por todo esto, y celebrándose además este año el 50 aniversario de la misma, decidí que era una muy buena oportunidad para inscribirme y realizar mi debut en esta carrera junto con algunos amigos, ¡qué mejor ocasión que esta! ¿no?.

Después de haber participado en muchas carreras, una de las cosas que más tengo que destacar de esta es que la organización me ha parecido buenísima.

De principio a fin todo ha estado muy bien planificado y pensado para facilitar las cosas a los muchísimos corredores que participan: desde el proceso de inscripción, pasando por la información previa a la carrera (abundante y detallada), la feria del corredor, todo lo relacionado con el transporte a la salida, la zona de meta, los avituallamientos, etc… todo muy bien. Ójala pasara lo mismo en todas las carreras.

Inscripción

Empezemos por el principio: la inscripción. Como en la mayoría de las carreras que son multitudinarias, la inscripción se abre meses antes. En este caso fue antes del verano.

La inscripción normal, que es la que realizaba todo aquél que no se acogía a una de las promociones “especiales” disponibles (paquetes de hotel+dorsal, inscripciones preferentes, promoción de adidas, etc…) , se realizaba en 2 fases: primero una pre-inscripción para reservar plaza (había un número limitado de dorsales disponibles) en la que debías indicar tus datos básicos, y posteriormente (días después) el proceso de pago.

A lo largo de todo el recorrido, la gente no paró de animar a los corredores ¡ambientazo por todo lo alto!

Una vez pre-inscrito te asignaban un identificador con el cual podías realizar tranquilamente el registro completo y el pago en un periodo asignado, lo que al final se traducía en una mayor comodidad de todo el proceso de registro.

Como no todo el mundo que se preinscribe acaba formalizando la inscripción, estos dorsales liberados se irían asignando posteriormente a las personas que estuvieran apuntadas en la lista de espera.

La verdad es que este sistema es el que deberían adoptar muchas otras carreras multitudinarias para evitar problemas, como que se produzcan colapsos en la web por la cantidad de gente que está registrándose a la vez y el pago de la inscripción se interrumpa… y te quedes sin saber si se ha completado o no porque la web ha dejado de funcionar (si os intentasteis inscribir en el maratón de Sevilla hace unas semanas sabréis a lo que me refiero)

Transporte a la salida

Un tema muy importante que es el de como llegar el día de la carrera a la salida (hay que tener en cuenta que mucha gente se aloja en San Sebastían o en los pueblos de los alrededores, y la mañana de la carrera deben desplazarse hasta Irún) está muy bien resuelto habilitando diferentes opciones de desplazamiento para los corredores: renfe, euskotren, autobús,…. Los billetes de tren y autobus pueden adquirirse online una vez que sabes tu hora de salida o en la propia feria del corredor.

Alrededor de un mes antes de la carrera, te comunican tu número de dorsal, el cajón en el que estás incluido así como la hora de salida que te corresponde y los horarios de los trenes que mas te convienen (si es que vas a utilizar el tren) , por lo que tienes tiempo de planificar como vas a llegar a la salida dependiendo de la combinación de transporte que vayas a utilizar.

El clima

Creo que no me equivoco si digo que todo el que fue a correr la Behobia se pasó los días previos mirando las previsiones meteorológicas para la hora de la carrera… y la verdad es que no eran muy esperanzadoras: viento, frio y más de un 90% de probabilidades de lluvia. Vamos, quién más y quien menos estuvo el día anterior mentalizándose para lo que le esperaría al día siguiente.

La gran sorpresa fue ver que durante la carrera no llovió y la temperatura fue bastante aceptable; pero es que increíblemente, ¡tuvimos sol durante gran parte de la misma!… ni el más optimista se lo hubiera imaginado viendo como pintaba la cosa la noche anterior.

La carrera

La salida desde Behobia se organiza por oleadas y se establecen muchísimos cajones (concretamente 19) en los que distribuyen a los corredores según la marca que hayan acreditado de otras ediciones de la Behobia o en Medio Maratón, teniendo cada uno de los cajones una hora de salida diferente (cada pocos minutos)

Para hacerte una idea, el primer cajón salió a las 10:00, y el último lo hizo a las 11:30.. una hora y media de diferencia. Esto, que tiene sus ventajas al asegurar que el flujo de corredores sea constante evitando atascos y haciendo más cómodo para los corredores el inicio de carrera, también tiene un aspecto negativo (por decir algo).

Si vas a correr con más personas, a no ser que tengáis marcas acreditadas muy parecidas os va a tocar en cajones diferentes, por lo que la hora de salida también será diferente. Nosotros fuimos 5, y salimos desde 5 cajones distintos.

Esta edición se caracterizaba porque se ha recuperado el recorrido tradicional de la carrera, que dejó de utilizarse en 1964, y que en teoría lo hacían un poco más sencillo. Al ser mi debut no puedo comparar con los años anteriores, pero debo decir que si el recorrido anterior era duro, el actual también lo es.

Behobia-San Sebastián

Aparte de las 3 subidas importantes que hay (Capuchinos, Alto de Miracruz y especialmente la subida al Alto de Gaintxurizketa en el km 5, de más de 2 km de longitud), hay continuas subidas y bajadas, unas más pronunciadas que otras, que con el paso de los kilómetros acabas notando y que hacen que a pesar de los cambios, la carrera siga siendo un rompepiernas.

Aquí desde el principio empieza lo bueno, ya que casi cuando no habíamos llegado al km 1 ya comenzamos con la primera cuesta… y a partir de ahí, y quitando un tramo a mitad de carrera que era más o menos llano y el último km antes de llegar a la meta en San Sebastián, ya fue un no parar: sube, baja, sube, baja…

¿Ambiente? no, ¡¡ambientazo!!

Es obligatorio mencionar una de las cosas de las que mas había oído hablar relativas a esta carrera: el gran ambiente que había a lo largo del recorrido, y la verdad es que es completamente cierto; ambientazo total.

Del primer al último km, muchísima gente animando, y no solo cuando se pasaba por alguna de las localidades por las que discurría la carrera, o en la zonas de salida, donde es más habitual que se acumule la gente… también en los tramos de carretera te encontrabas a multitud de personas viendo la carrera dando continuos mensajes de ánimo.

Por supuesto, el último km ya dentro de San Sebastián y las proximidades de la meta también estaba abarrotado de público, intentando dar un empujoncito final a los corredores momentos antes de llegar a meta.

Leyendo y escuchando la opinión general de muchos corredores que han tenido la oportunidad de correr la Behobia en alguna ocasión, todos coinciden (coincidimos) en una cosa: es una de esas carreras de la que vas a guardar un muy buen recuerdo.

No hay mejor indicador que los propios corredores para determinar si una carrera merece la pena o no, y en este claro está claro que si.

Para finalizar, y ya que he podido tachar la Behobia-San Sebastián en mi lista de “carreras a las que me gustaría ir alguna vez”, ahora toca incluirla en la lista de “carreras a las que tengo que volver”… así que el año que viene toca repetir.

Ya queda menos para la 51ª Behobia-San Sebastián.