261 Women's Marathon

Hace unos días tuvo lugar en Madrid la presentación del “261 Women’s Marathon“, el primer maratón femenino que se va a celebrar en Europa. La cita tendrá lugar el próximo 30 de marzo de 2014 en Palma de Mallorca.

El acto contó con la presencia de todo un símbolo dentro del mundo del atletismo femenino: Kathrine Switzer, la primera mujer que corrió un maratón con dorsal en toda la historia, rompiendo las normas establecidas que no permitían la participación femenina en estas carreras.

Precisamente este es uno de lo motivos principales de creación de la carrera, celebrar aquel momento histórico que supuso un cambio en las normas hasta entonces establecidas.

La historia de Kathrine Switzer

El momento histórico se produjo en el Maratón de Boston de 1967. Una chica de 20 años llamada Kathrine Switzer, sabiendo que las normas de la carrera impedían la participación de mujeres, se inscribió como KV Switzer y tomó la salida llevando el dorsal 261.

En cierto punto del recorrido, y pocos kilómetros después de iniciarse la prueba, uno de los jueces de la carrera la descubrió e intento detenerla y expulsarla.

EL nombre de la carrera rinde homenaje al dorsal 261 que llevaba Kathrine

El resto de corredores que estaban cerca (entre los que se encontraba su novio, que estaba corriendo con ella) , al ver la situación, no dudaron en intervenir impidiendo al juez conseguir su objetivo apartándolo a empujones. Desde ese momento y durante el resto de carrera, Kathrine fue “escoltada” por grupos de corredores hasta que cruzaron la meta para impedir que se repitiera el incidente.

Existe una foto que ha pasado a la historia en la que se ve el momento en el que el juez de carrera intenta pararla, y como los corredores que iban cerca reaccionan instantáneamente:

Kathrine Switzer - Maraton Boston

Con este hecho, Kathrine se convirtió la primera mujer que participó y completó un maratón, cambió la historia haciendo que la presencia de mujeres en los maratones fuera algo habitual, y puso las bases para que años después el maratón femenino se incluyera dentro de las disciplinas olímpicas, disputándose por primera vez en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984

261 Women’s Marathon

El nombre de la prueba, “261 Women’s Marathon”, rinde homenaje a aquel momento histórico adoptando el “261” como parte de él, en reconocimiento al dorsal que llevaba Kathrine.

Junto al maratón también se ha organizado una carrera de 10K que se se correrá de forma paralela, de manera que la participación esté al alcance de un mayor número de corredoras.

La inscripción para ambas carreras ya se ha abierto, con los siguientes plazos y precios:
10K: 20€
Maratón: 50€ hasta el 31 de diciembre, 60€ del 1 de enero al 20 de febrero y 70€ durante el mes de marzo.

Las residentes en las Islas baleares tendrán un descuento de 4€ en la carrera de 10K y de 20€ en el maratón

Por otro lado, también se ha generado cierta controversia debido a que muchos pensaron al ver el anuncio de este maratón que no sería lógico que una carrera que celebra el fin de la discriminación de la mujer en este tipo de pruebas, lo haga impidiendo la inscripción a los hombres (lo que resultaría discriminatorio).

Bien, pues para aclarar este punto, hay que decir que es cierto que este maratón se organiza como homenaje a la mujer, está enfocado principalmente a la mujer y persigue conseguir una alta participación femenina, pero la inscripción está abierta a todo aquel que desee participar (ya sea hombre o mujer) No existe ningún impedimento para que los hombres que quieran, puedan inscribirse y así sumarse a esta celebración.

Maratones femeninos en el mundo

Esta carrera se unirá a la corta lista de maratones femeninos que se celebran en el mundo. Hasta el momento solamente eran 6, siendo 3 de ellos en Japón, lo que no deja de ser curioso.

Aquí puedes ver la lista y las fechas de celebración (para algunas de ellas todavía no está fijada la fecha del año que viene):

Más información:
Web oficial| 261 women’s marathon
ZoomNews | Kathrine Switzer, la mujer que desafió al machismo en el maratón